"Siguiendo a los santos padres, enseñamos unánimemente que Cristo es uno solo y el mismo Hijo: perfecto en divinidad y perfecto en humanidad; Dios verdadero y hombre verdadero; con alma racional y cuerpo; consustancial (homoousios) con el Padre según la divinidad, y consustancial con nosotros según la humanidad... reconocido en dos naturalezas sin confusión, sin cambio, sin división y sin separación. La unión de las naturalezas no anula sus diferencias, sino que las propiedades de cada naturaleza se preservan y se unen en una sola persona (prosopon) y una sola hipóstasis".
¿Qué afirma este credo?
El texto proclama que Jesucristo es
Una sola persona (una hipóstasis).
Con dos naturalezas completas: divina y humana.
Estas naturalezas están unidas sin confusión, sin cambio, sin división y sin separación.
Es decir, Jesús es verdaderamente Dios y verdaderamente hombre y ambas naturalezas coexisten en perfecta unidad sin perder sus propiedades individuales.
¿Por qué fue necesario?
El concilio respondió a doctrinas como:
El monofisismo, que decía que Cristo tenía solo una naturaleza (divina)
El nestorianismo, que separaba demasiado las naturalezas, casi como si fueran dos personas
El Credo de Calcedonia reafirmó la enseñanza bíblica y la tradición apostólica, consolidando la doctrina de la unión hipostática como norma de fe.
¿Quiénes lo aceptan?
Este credo es aceptado por:
Iglesias evangélicas históricas
Iglesia católica
Iglesias ortodoxas orientales (aunque algunas ramas no calcedonianas lo rechazan)
Comunidades reformadas, anglicanas y luteranas.
1. Cristología sólida y equilibrada
Afirma que Jesucristo es una sola persona con dos naturalezas completas: divina y humana.
Protege contra errores como el monofisismo (una sola naturaleza) y el nestorianismo (dos personas separadas).
Garantiza que Jesús es verdaderamente Dios (capaz de salvar) y verdaderamente hombre (capaz de representar a la humanidad.
2. Base para la doctrina de la salvación
Si Jesús no fuera plenamente humano, no podría morir por los humanos.
Si no fuera plenamente Dios, su sacrificio no tendría valor eterno.
La unión hipostática asegura que la cruz tiene poder redentor, porque quien muere es el Dios-hombre.
3. Unidad doctrinal entre iglesias
El Credo de Calcedonia se convirtió en un punto de referencia teológico para muchas iglesias: católica, ortodoxa, protestante, evangélica.
Aunque algunas iglesias orientales no lo aceptaron, para la mayoría es un símbolo de ortodoxia cristiana.
4. Interpretación bíblica coherente
Ayuda a interpretar pasajes donde Jesús muestra atributos divinos (como perdonar pecados) y humanos (como tener hambre o sufrir).
Evita contradicciones al entender que ambas naturalezas actúan en unidad, sin confusión ni división.
5. Fundamento para la teología sistemática
Influye en doctrinas como la encarnación, la expiación, la intercesión de Cristo, y su segunda venida.
Permite desarrollar una teología que honra la revelación bíblica y responde a los desafíos filosóficos.
Comentarios
Publicar un comentario
Cristo te ama y me ama. Quiere que estemos en comunicación.